Category: Uncategorized

Educar sin miedo

Entiendo que como padres, a veces nos de miedo decirle algo a nuestros hijos, a veces nos sentimos acorralados… nuestros hijos se molestan si les ponemos límites, la sociedad se escandaliza si les enseñamos valores, los profesores nos ridiculizan si queremos educarlos en su fe, los amigos de nuestros hijos se burlan si nuestros hijos son educados diferente… los activistas nos tachan de fóbicos si queremos pensar a nuestra manera…

Si… es difícil… pero no imposible… nosotros somos una generación de supervivientes, de chiquitos nos quedábamos solos en casa mientras nuestros papas salían a alguna fiesta, nos dejaban salir a jugar a la calle (y no vivíamos en una privada) a jugar gol-para a la mitad de la calle o andar en bici hasta que obscureciera… comíamos chatarra, agua de la llave, no teníamos celulares, computadoras o ipods… pero siempre tuvimos algo que nos mantuvo firmes en nuestras vidas… y fueron nuestros principios, nuestra única forma de pensar, sabíamos que había cosas buenas y malas, las sabíamos distinguir, y no nos complicábamos en pensar si lo malo ya era bueno y lo bueno malo…

Todavía somos esas personas… no hay que tener miedo a seguir siendo nosotros, han tratado de destrozar poco a poco lo que somos, nuestros ideales, nuestros pensamientos, nuestros principios… y nosotros, por miedo a no encajar con lo nuevo, hemos agachado la cabeza por quedar bien, por el miedo al que dirán… y lo más lamentable es que  estamos llevando a nuestros hijos a un futuro incierto, inseguro y obscuro… en donde ni ellos saben que hacer, no están seguros de como caminar en sus vidas, porque nosotros tenemos miedo a guiarlos… y si ellos nos dicen que tienen que tener un ipod, un ipad, salir a fiestas todos los días, dormir con sus novias, tener anticonceptivos en sus bolsas, tener todos los juegos de x-box y PlayStation, tener mucho dinero para gastar con sus amigos, chatear mientras hay una reunión, apartarse de la sociedad con sus audífonos, en tres palabras NO TENER LIMITES, nosotros por miedo a enfrentarlos, por miedo a perderlos, cedemos… y no solo eso, sino que nos ha dado por competir con otros papas a ver quién da más… quien hace la mejor fiesta infantil, quien quema más rápido etapas llevando a las mini niñas a conciertos, organizándoles fiestas de spas, llevándolo a muchos viajes, comprándoles lo último de todo que haya en el mercado, poniendo más comentarios en Facebook, y mas y mas y mas…

Y yo me pregunto… ¿Qué nos pasa? ¿Por qué no queremos que nuestros hijos sean felices,  que sean unos sobrevivientes como  nosotros? ¿Por qué no tenemos suficiente autoestima para darnos cuenta que nosotros somos una gran generación? ¿Por qué no nos damos cuenta que en la educación de nuestros hijos esta la clave para formar una excelente sociedad?

¿Qué hijos estamos dejando al mundo?

Pero lo mejor de todo esto, es que todavía estamos a tiempo… no hay que tener miedo a educar… dura poco, solo una vida… solo un instante… cada frase que decimos a nuestros hijos, cada limite, cada idea que se nos ocurre para hacer de ellos unas buenas personas, equilibradas, responsables, amables, alegres, deportistas, creativos, con ilusiones y con fe en sus propios ideales… porque alguien que no tiene ideales en la vida… alguien que no se conforma con lo que tiene… no puede maravillarse y valorar cuando recibe más de la vida.

Es tiempo de recordar lo que somos, de dónde venimos, y hacia dónde vamos, es tiempo de despertar y darnos cuenta que esta sociedad es nuestra, es nuestro mundo y tenemos todo el derecho de ser nosotros mismos y de darles a nuestros hijos todo lo que aprendimos desde pequeños, es tiempo de Educar sin Miedo.

The inside and outside world

The inside and outside world

We live in the techno age… Is this bad? Or good? Maybe for an adult is a little bad, because we need to take more attention to understand all the updates, new software, programs, apps and more…

For most of the kids, this is their normal life, they can’t imagine the world without technology, they know how to put a game in mom’s smarts phone, they know perfectly how to manage the touch screen in dad’s tablet, and of course they know how to turn on, off and change the channels in the TV… For them, the computers are a little more complicated because you need to press a lot of buttons to find something…

If the children don’t know how to read… It doesn’t matter, they know how move their fingers to open YouTube, Netflix, their favourite games, etc…

Ok, this is their life, we can’t shut our eyes before this truth…

Their reality is divided in two different worlds:

The outside world is the world with the people who lived around us, at home, at school, our family and friends, at the playground.
The inside world, is in the video games, social media, movies, news and more.

As parents, we need to know how to rise our children in this two worlds, teach them how to use a search engine, how to find good friends, how to take pictures and selfies, and how to manage their privacy, how to chat, how to make friends and take care of them, for example, is not enough to like  their posts, or post a great emoji in their walls, they need to know how to be a real friend, and ask them more about their interests, they also need to know that if they receive a message, is important to answer it.

But at the same time they need to know how to manage the two realities and be good in this two worlds that they have…

For them the inside world is important, but also they must now how to move in the outside world, how to play in the playground, how to make friends in the outside life… how to have fun at the mall, the cinema, the bike, how o build a great house in Minecraft and with bricks!

For that reason, our children needs rules, because they don’t know how to manage all this two worlds that they have in their lives, maybe for us is easy, realize that we need to turn off the cellphone, and be kind with the people that are around us.

For them is not that easy, we need to teach them to be kind and attentive with the outside people and put the inside people in other part … and after, when they have inside time, they can attend the inside people…

Remember, the key to raise our children is always “good example”, if they see us, they understand better.

10 pasos para nunca tener problemas

12 pasos para ser feliz

15 formas para volverse viejo

10 consejos de un padre a su hija

5 tips para adelgazar

Los 20 mejores lugares del mundo

Las 10 fotos más impresionantes

Así son todos los artículos últimamente… Pero resulta que cada cabeza es un mundo… Si es muy tentador el buscar una fórmula que nos resuelva todas nuestras dudas y problemas, pero si usamos la misma estrategia que uso nuestra comadre para hacer que su hijo se aprenda las tablas de multiplicar… Pues probablemente no nos funcione igual, porque en primera, puede ser que nuestro hijo aprenda más rápido viendo dibujos (visualmente) y el hijo de la comadre aprenda mejor escuchando las tablas (auditivamente).

Entonces, lo que hay que hacer primero es conocernos a nosotros mismos, una vez que sabemos qué tipo de personalidad tenemos, podemos saber como manejarnos ante los demás, en este caso, ante nuestros hijos, después… Es muy importante conocer bien a nuestros hijos, como aprende cada uno de ellos, cuáles son sus gustos, sus fortalezas, sus oportunidades, personalidad, etc…

Así entonces podemos idear una estrategia que se adapte a nuestras circunstancias únicas… No se trata de pensar que a partir de ahora ya no vamos a escuchar consejos de nadie… No, no,no… El punto es que lo que estudiemos acerca de la educación, lo que leemos y aprendemos cada día, lo adaptemos a nuestras circunstancias…

Tampoco se trata de estar cambiando de estrategias cada vez que leemos un artículo nuevo!

Me acuerdo cuando uno de mis hijos adolescentes me dijo… Ay mama! Ya deja de cambiar de ideas educativas! Seguramente eso que quieres implantar en la casa lo estas copiando de alguna de tus amigas!!!

Me quede helada!! Porque tenía absolutamente toda la razón!! Pobres de nuestros hijos, a veces los tratamos como ratas de laboratorio, y si nos late la forma en como nuestra amiga les pone reglas sobre el uso del iPod, pues nosotros también lo queremos hacer! O si leemos en un artículo sobre las 10 formas de tratar a un adolescente… Ahí vamos y lo aplicamos! Y qué tal que en el artículo dice que lo abraces y lo llenes de besos sin parar y eso es algo que tu hijo no tolera!

Así que bueno… A la siguiente que leamos una fórmula mágica para lo que sea… Hay que leerlo de una forma un poco más crítica, pensando si eso realmente se adapta a nuestra familia, y si no … Tan sencillo como que leemos otra cosa y ya.

El que se lleva se aguanta

”No puedo creer lo tonto que es nuestro presidente, muero de risa de ver todos los comentarios que ponen de él en Twitter y Facebook”, “¿Qué tal los árbitros del mundial? De verdad que se nota que no tienen ni la primaria”…”Pues la verdad ni al caso los de la FIFA sancionarnos por decir una palabrita, que en realidad la usamos para todo… no te preocupes hijo! Tú síguele gritando al portero contrario cuando despeje… ¡se lo merece! Y ahora que Holanda se quejó… ¡¡Peor les va a ir!!”… “¡Mi jefe es un #@#&*^!!! ¡No tiene idea de nada! Además es un gordo que se la vive comiendo”… “¿Qué tal la presumida de mi amiga? ¡Me choca! ¡Y camina como pollo espinado! Uf! ¡Se cree lo máximo! ¡No la soporto!”… “¿Que tu profesor te regaño por platicar en clase? ¿Sabes qué? ¡No le hagas caso! ¡Ese profesor es un amargado!, voy a ir a hablar con él, ¡para que te deje en paz!”… “Acuérdate… si alguien te molesta en la escuela… a golpearlo, que si no… ¡te toman de su juguete!”… “No soporto la gente naca que se estaciona mal”, “Los cadeneros de los antros son unos nacos, no tienen ni en que caerse muertos pero eso sí, se sienten dioses afuera del antro con su mugre cadenita”… “¡No puedo creer lo mal que esta vestida esa señora! ¡Por favor que no use leggins! ¿Que no se da cuenta que esta horrible?”… “¡¿Qué tal el padrecito de la iglesia!? ¡Ojala lo saquen! ¡Entre pederastas e ignorantes las iglesias se caen! ¡Los musulmanes están locos! Los católicos son unos hipócritas!, los yoguis viven fuera de la realidad!”…, “¡Que tipa tan payasa!, posteando siempre todo lo que hace de deporte”… Entre legios y del opus no hay a cual irle… son unos hipócritas supermillonarios”…

La verdad es que podría seguir con más y más frases. ¿Cuantas hemos dicho? ¿En cuántas hemos caído? Ya no importa si las decimos enfrente de nuestros hijos o no, porque lo importante es la actitud que siempre tenemos ante cualquier circunstancia, lo grave de hablar mal de todo el mundo… (que no es lo mismo que juzgar)… es que nuestra mente se va empapando de ese tipo de comportamiento, en donde o somos unas personas respetuosas en todo momento, o es solo hipocresía, o envidia y coraje de que otros puedan ser felices siendo como son… y nosotros no lo hemos logrado aunque dominemos perfecto los errores de los demás…

Es muy diferente explicarnos a nosotros y a nuestros hijos una situación               que debemos analizar de una forma correcta, sin lastimar a nadie, sin perder el respeto a la autoridad, sin perder el respeto hacia quienes son iguales a nosotros.

La sociedad se pregunta muy seguido que hacer ante el acoso escolar o bullying… ¿es en serio? ¿O sea nadie se da cuenta de donde sale el bullying? ¡De la familia! ¡El respeto se enseña en casa!!!

Difícil ¿no? Pues la verdad… no tanto… ¡Es un hábito! ¿Cómo podemos empezar a hablar bien de alguien? ¿Cómo aprendemos a decir cosas buenas de otros? ¿Cómo aprendemos a analizar una situación sin lastimar a nadie? ¿Cómo puedo detenerme ante el torrente de ideas negativas que me llegan a la cabeza, cuando algo no es como a mí me gusta?

Repitiéndolo… una y otra vez… dicen que si haces 60 veces algo, ya lo registras en tu mente y se convierte en un hábito… ¡bueno! Pues hagamos el propósito de no hablar mal de nadie, y ver lo bueno de los demás en sesenta días… Y si no lo logramos después de sesenta días… pues volvemos a empezar… pero el punto es que ese cambio de actitud ayudara a nuestros hijos a ser respetuosos…

Nosotros somos sus papás… ¡ni modo! Ya se acabó la época en que podíamos hacer lo que sea sin afectar a nadie más que a nosotros. Ahora tenemos a uno o dos o tres o más chiquitos viendo que hacemos para ver ellos qué y cómo hacerle… ¡cuidado! Ahora lo que hacemos… ¡si puede afectar a otros! Y lo más triste es que es una cadena… si enseñamos a nuestro hijo a no respetar a nadie… puede salir lastimado uno de sus amigos, un profesor, su jefe, su mama, su esposa…

No se trata de asistir a una conferencia a la escuela sobre “El grave desarrollo del bullying en los últimos años”, e ir en el coche de regreso, comentando sobre lo mal que hablo el conferencista, que se ve que no tienen idea, que que mal trabajo hacen las escuelas…bla, bla, bla…  Es ahí en donde estamos demostrando que nosotros tenemos la clave.  Los padres somos los protagonistas de la educación… no las escuelas.. Y como puse en el título, “El que se lleva… se aguanta” ¿Vamos a hablar mal de todos? ¿Vamos a ser irrespetuosos en nuestra vida? ¡Bueno! Está bien, pero entonces hay que aguantarnos cuando a nosotros o a nuestra familia alguien les falte el respeto como lo hemos estado haciendo…

Justo el otro día, mi esposo me comentaba que estaba impresionado de  ver la cantidad de mensajes agresivos que reciben autoridades del mundo cuando ponen algún twit… checa las cuentas de Obama, Peña Nieto, el Papa Francisco… es de verdad increíble como cada día nos atacamos más unos a otros…

Lo bueno de esto, es que no todo está perdido… esto lo escribo, porque justo empecé a conocer gente, que nunca habla mal de nadie, que educa a sus hijos enseñándoles ante todo el amor hacia los demás, al principio pensé que era porque había gente enfrente de ellos, pero después vi que no! ¡Que en serio son así! Que han aprendido desde pequeños a respetar las diferencias de los demás… es increíble, porque estando junto a todos ellos, que son muchísimos, te sientes ¡tan a gusto!, te enfocas en lo importante, y no en lo superficial, gozas más la vida, y aprendes cosas que nunca te imaginaste aprender.

Así que ¡Si se puede! Recuerda… ¡Un cambio en nuestra actitud genera cambios en las siguientes generaciones!

Explosión de Emociones

Cuando estaba viendo este video de cómo se ven las explosiones de fuegos artificiales desde el interior… Me quede pensando en que así somos las personas a veces… miles de emociones que depende por donde pasemos en la vida, explotamos de colores o con humo solamente…

A veces estamos tan tristes que si vemos cualquier video de concurso de talentos,  lloramos con quien está actuando, o a veces estamos tan enojados que con ver una nueva reforma en la política nos ponemos furiosos, o tan sensibles, que con cualquier discusión de whatsapp nos salimos y formamos otro grupo más pequeño… 

Si está bien tener emociones, son parte de nuestra personalidad, es decir, una persona sin emociones, difícilmente se entiende a sí mismo y a los demás.

Pero… hay que ir aprendiendo a manejar esas emociones, acordémonos que también tenemos un ingrediente que a veces ya lo usamos muy poquito, llamado inteligencia… Y con ese ingrediente, resulta que podemos manejar esas emociones, de tal forma que no afecten nuestra vida y la de los demás, que podamos seguir tomando decisiones importantes con sabor a emoción pero también con un toque de inteligencia…

Cada vez que las emociones superan a la inteligencia perdemos un poco de nuestra real decisión y ganamos un poco más de inmadurez.. O sea, que entre más maduros somos, más podemos manejar esas emociones y nos comportarnos a la altura del momento… Por ejemplo, dejamos de  pelear con quien opina diferente a nosotros, empezamos a comprender más a la amiga o amigo que casi nunca nos llama y nosotros tenemos que estarle buscando siempre, empezamos a tenerle más paciencia al que siempre tiene un problema en sus manos, sabemos perfecto como hacer que nuestro esposo o esposa se sienta mejor cuando se acerca el final de la quincena, comprendemos mejor a la señora que está enojada en la fila del banco o a quien nos atiende sin una sonrisa en el súper, y por supuesto que comprendemos mucho mejor al hijo rebelde que no sabe bien porque pero quiere enojarse con todos los que circulen alrededor de él.

Y no se trata de eliminar esas emociones, porque son parte de nuestra vida, es lo que le da sabor a la rutina… Pero si de saber manejarlas para no sumergirnos en la depresión o desanimar a otros con nuestras emociones negativas… Es saber sacar las emociones positivas por medio del uso de la inteligencia, o sea… Pensándole un poquito para encontrar el lado bueno de lo que nos va sucediendo.

Así que bueno, tratemos de recordar la siguiente vez que tengamos una explosión de emociones, qué tanto tratamos de manejarlas y por supuesto de disfrutarlas!! 

¿Te gustaría tener una discusión sin gritos? ¿No estar de acuerdo con alguien y seguir platicando tranquilamente? ¿No sentirte tan mal porque alguien te grito? ¿Entender mejor porque tu hijo no quiere hablar contigo?….

La edad del SPA

Es delicioso entrar a un spa, te preguntan qué quieres que te hagan, te tratan con muchísima delicadeza, te hacen relajarte desde la cabeza hasta la punta de los pies… Ellos te cuidan, pero eso no te hace menos que ellos, tú decides que es lo que quieres y como lo quieres, tu eres el cliente y ellos aunque tengan ese poder de relajarte…

Podríamos pensar que así es la última etapa de la vida…

Cuando somos niños toca jugar, aprender, escuchar, obedecer, ser dependientes de nuestros papas,  darnos cuenta de que con los adultos que hay a nuestro alrededor podemos estar mejor, si nos cansamos nos cargan, si nos caemos nos levantan, nos preparan la comida, nos llevan de paseo, nos hacen fiestas de cumpleaños, nos dan regalos, nos enseñan mil cosas nuevas!

Cuando somos adultos trabajamos, somos más independientes, por lo menos de nuestros papas, tenemos más fuerzas para levantarnos cuando nos caemos, podemos irnos a la cama nosotros solitos, sin que nadie nos cargue, podemos ir al baño solos! Y no mojamos la cama en las noches! Ahora nos toca enseñar, dirigir, mandar, coordinar, dar regalos, cuidar de los que dependen de nosotros, nos toca llevar a pasear, organizar las fiestas, tener amigos, estudiar, aprender cada día más…

Cuando somos viejitos, (o de tercera edad como dicen muchos para no herir las susceptibilidades de nadie) nos toca disfrutar, reír, recordar, ahora podemos tener más tiempo para nosotros, nos toca recopilar todo lo que hemos vivido en la vida para compartirlo a los demás, ahora también  aprendemos de otros, volvemos a ser dependientes, a veces nos tienen que sacar a pasear, nos vuelven a preparar la comida e incluso a veces nos la tienen que dar en la boca, también a veces, aunque nos de mucha pena, nos tienen que llevar al baño, o cambiarnos si de plano ya no tenemos más fuerzas, nos organizan fiestas, y nos llevan a dormir… A veces también, nos organizan la vida…

¿Nos organizan la vida?? Si… Tristemente los que ahora están experimentando ser adultos no se han dado cuenta que fuimos como ellos, que tenemos una carrera, quizás hasta un Master, que fuimos médicos, profesores, ingenieros, o probablemente no tuvimos una carrera, pero sabíamos todo acerca de la vida, nos encantaba discutir sobre política, fútbol e incluso religión, no se han dado cuenta que nos encantaba correr y andar en bici, que nos desvelábamos bailando en mil fiestas, que no teníamos muchas preocupaciones, o teníamos muchas! que en nuestro trabajo lo hacíamos todo muy bien y organizábamos comidas cada viernes con los cuates… No se han dado cuenta que dentro de este cuerpo traicionero que no nos deja ya mover bien, hay una persona pensante, con más experiencia y conocimientos que los que tienen ellos, con personalidad propia, gustos propios, con ideales, con muchos muchos conocimientos que nos hacen ser únicos!

No se dan cuenta que aunque ahora somos igual de dependientes o más que cuando éramos niños, tenemos un cumulo de historia que nos hace ser valiosísimos! Que ahora estamos en la edad de oro…

Que todavía queremos decidir si vamos o no a alguna parte, si comemos o no algo, si nos enojamos o no…

Ojala y no se desesperaran tanto con nosotros, ojalá entendieran que solo estoy viejo por fuera, pero que mi cerebro sigue funcionando, mi corazón sigue latiendo y queriendo amar más y más, y si mi cerebro me traicionara y se rebelara ante mis conocimientos y experiencias, si de pronto olvidara quien soy y porque estoy aquí… Ojalá hubiera alguien que me comprenda y me trate con respeto y con amor…

Entonces, cuando eso pase… Nos sentiremos como en un spa, en donde nosotros somos el centro, el cliente especial que llega a que los demás nos consientan en el último nivel de nuestra vida…

Maturity in Marriage

In the edition of May of The Health Reports Published by the government agency Statistics Canada, for every 10 marriages 4 will be divorce before the 30 anniversary…. Around 71,000 couples divorce every year…

Sometimes we think, that we are still teenagers… Or if we are married… Sometime we think that we are still singles…

But when we saw the mirror, we realize that we have 30, 40, 45… 50… Or more years old..

We are married, we have a wife or husband, and we have children, grandchildren. We have a family.

Now we need to be more responsible, we need to have attitudes with maturity.

There are some people that don’t like the changes, the responsibility, the married life… And they want to live like an eternal teenagers…

I know, is hard growing up… But is part of our lives.. And is not bad… Actually is pretty cool.. We can decide, we can choose, and navigate through the life with more freedom… Yes… But always the freedom implicates responsibility.. If we decide to have a wife or husband… Then we need to take care of it..

If we decide to have children… Then we need to take care of them…

I want to explain, the importance to grow up and take the life with maturity…

For example… What happen if we are single and all our friends want to go together… (Just men or just woman) To Cuba, or Las Vegas… Or Cancun…, sounds great eh? That will be a great trip! Or what happen if it is coming the world cup and we are single and we want to go to all the games!! Or well… We want to watch all the games in the TV…. Good! Enjoy it! Just, don’t forget your job… Or.. What happen if we receive our pay check and we are single and we are saving money and we don’t have debts…and we decide to buy a Ferrari! Wow! Maybe we will have a lot of new friends!

But… What happen if we are married? Probably we are the only one of our friends with a wife, or husband, and we feel sometimes like prisoners… 

The problem here, is that we are still thinking in a different level… Now… We can go to Cancun… But with our couple and have a great second honey moon! …. Or we can go to Las Vegas but with all our friends! Including our wife or husband!!  Or we can go to have shopping to San Antonio with our husband!

Now is different, now we are the captains of the boat… And there are two captains! Two different person in the same boat… We need to decide together what is better for our family… And this is a big step to the maturity… The forties’ crisis is real yes… But you can deal with it together, not apart… 

Is not the same that the two of them can have different hobbies and activities that they do alone… This is ok, actually is healthy for all…

Yes ok… And what is the connection with all of this and the statistic of divorce? Ok, let me tell you this: when we decide to have a life with someone else.. We need to make changes in our lives, we can’t be the same… We really need to change… We need to listen more than before, we need to be more generous, and need to focus in the other person besides ourselves… In a few words… We need to realize that

We are married…

If not, this could have a sad ending if we don’t realize that we are married… then we will divorce soon…

Don’t be afraid… Be married is a great thing…  The changes need to be part of our lives… It doesn’t mean that if we are not married, then we can be teenagers forever… We also need to grow up… And live with responsibility…

So, take a moment, talk with your partner and be part of his or her life with freedom, but also with maturity and responsibility.

Miedo al futuro de los hijos

¿Miedo al futuro de los hijos?

Como padres, nos da miedo el futuro de nuestros hijos, ¿qué ira a ser de ellos? ¿Tomaran buenas decisiones? ¿Serán felices? ¿Serán buenas personas? ¿Tendrán una familia buena? ¿Encontraran a su pareja perfecta? ¿Serán buenos trabajadores? ¿Buenos padres?

Y durante cada etapa de desarrollo de nuestros hijos surgirán muchas preguntas, a veces diferentes, a veces las mismas, y si le damos demasiadas vueltas, los miedos nos van a invadir… Sobre todo en las noches cuando todos los pensamientos empiezan a acecharnos… O en las crisis los miedos crecerán…

Pero me pregunto… ¿Vale la pena tanto tormento? ¿Cuando ni siquiera sabemos cuánto va a durar ese “futuro”? Cuando probablemente pensemos en todo menos en lo que en realidad va a suceder. ¿Vale la pena darle rienda suelta a esos miedos? Cuando justo el preocuparnos no va a solucionar nada.

Es verdad que uno planea, y trata de educar a los hijos según va cambiando el mundo, y tratamos de prepararlos para esas situaciones a las que en algún momento se van a enfrentar… Pero también es cierto que nosotros estamos vivos y en cierta forma felices, que hemos sufrido muchas cosas en nuestra vida y que aquí estamos, tratando de encontrar siempre esa paz, esa estabilidad que nos lleva a la tranquilidad y a la felicidad… Lo podemos hacer… Y nuestros hijos también lo van a lograr…

Lo que hay que hacer como padres es enseñarles a buscar por ellos mismos las herramientas que necesitan en cada momento, en cada crisis, en cada problema… No podemos ni debemos dárselas nosotros, no está bien solucionarles cada problema, ni alejarlos de todo lo que suene a peligro… Tampoco se trata de tirarlos al vacío… Pero se trata de guiarlos a que ellos solos vayan armando su paracaídas para cuando se tengan que lanzar a ese vacío…

Ellos lo irán aprendiendo… Y muchas veces serán ellos quienes nos enseñen a encontrar soluciones diferentes a los problemas…

Pero lo más importante es que siempre encuentren en nosotros ese amor perseverante hacia ellos, ese apoyo en donde pueden encontrar no una salida, sino una entrada a un mundo real, en donde por medio de la reflexión y la estabilidad en principios y valores puedan construir su propia vida..

Habrá peligros… Si… Podrán caer… También… Pero aprenderán a salir… Como nosotros lo hemos hecho, con  lágrimas a veces, con pánico otras, pero siempre con satisfacción…

No olvidemos que para crecer se necesita esfuerzo… Sin esfuerzo no hay crecimiento, no hay que tener miedo a que se topen con pared, a que caigan… A lo que hay que tener miedo es a que nunca caigan, a que nunca sufran… Porque entonces nunca aprenderán…

Así que a la otra que lo miedos nos invadan… Mejor pensemos en ese momento que herramientas enseñarles a nuestros hijos cuando se enfrenten a diferentes situaciones en la vida…

Para esos somos padres… Para gozarlos y guiarlos… Para llenarlos de fuerza y de valentía, para enseñarles que la vida es más bueno que malo, más alegrías que tristezas, más dar que recibir… Mas soluciones que problemas.

La presión por pertenecer

Y empieza un nuevo ciclo… DE EDUCACIÓN

Algunos de nuestros hijos ya entraron a la escuela… Otros están por entrar… Depende de la escuela, el grado, el país…

El punto es que empieza otro nuevo ciclo…

Y otra vez los padres estamos buscando todos los útiles y accesorios que nuestros hijos van a necesitar para el siguiente ciclo de la vida.

Pero… ¿Cuál es la realidad? ¿Que en cada paso que den, en cada decisión que tomen tengan un poco más de formación? ¿O que entiendan que lo importante es tener y no ser?  Que vean que forramos los libros con el mejor material, que las etiquetas con su nombre son de lo más “in”, que su mochila obvio no es la del año pasado, y bueno… Por el uniforme no se puede hacer mucho… Así van todos… Pero si tienen que llevar unos tenis de súper marca, que a esa edad (escolar) no duran mucho tiempo…. Pero ni modo de comprar unos en Walmart… ¿¡Qué dirían los demás!? Y espera… El estuche tiene que ser ¡wow!, si podemos comprar cosas de USA, mejor, así casi nadie lo va a tener… Y entonces podrás sobresalir entre los demás…

¿Es en serio? ¿Así es como pensamos que empieza el ciclo en la educación de nuestros hijos? Y qué tal si mejor les decimos… Ve, te voy a comprar una mochila equis, pero así podemos comprar dos y le podemos regalar una a la persona que nos ayuda en la casa, pues su hija también va a entrar… Y ella y tu… Son igualitas, solo que nosotros tenemos más oportunidades para poder comprar dos mochilas… O vamos a gastar muy poco en esta entrada a clases y donamos un paquete escolar a alguien que lo necesite… Y sin publicarlo en las redes sociales… Sino aquí… Que quede entre nosotros…

El que nuestros hijos entren a la escuela es para ampliar su educación… Entonces seamos coherentes y dejémonos de tonterías… Empecemos a educar desde la casa… ¡El tener no es nada! El ser es lo que importa, ser un buen estudiante, un buen amigo, un buen alumno, ser un buen hijo, un buen hermano… Y entonces dejemos de pensar que van a tener más seguridad llevando cosas de marca a la escuela… Y me voy a lo más leve, porque al entrar los niños a la escuela, ya llevan su súper teléfono, una tableta, el reloj súper inteligente que se sincroniza con la Tablet.. Etc., etc., etc…

El problema empieza en nosotros… Los papas, somos los que queremos pertenecer a un grupo de papas que van a invitar a nuestros hijos a todas las fiestas y los viernes siempre van a tener plan… Y entonces nosotros nos sentiremos felices y orgullosos de pertenecer… Y cuidado si a nuestro hijo de pronto se le ocurre llevar una pijama viejita a una pijamada…. “Mama! Es mi pijama favorita” “si hijo! Ya se! Pero que van a decir!! No! Llévate esta que es súper de moda” al niño, al principio estas cosas no le importan, somos nosotros los adultos quienes vamos introduciendo poco a poco esa idea de racismo y lucha de poderes en nuestros hijos…

¡Cuidado! No critiquemos tan cruelmente las guerras que hay ahora en el mundo en donde además de por dinero, pelean por religión y raza… Estamos a nada de seguir esos mismos pasos…

Así que ya sabemos, quienes les infunden la idea a nuestros hijos pequeños por pertenecer “teniendo” somos nosotros… ¿Da miedo el que molesten a nuestros hijos por llegar con la misma mochila? ¿O por no tener lo último en lo que sea? Si, da miedo, no lo niego, pero da más miedo pensar en que nuestro hijo solo va a saber salir del paso comprando algo mejor, y no racionalizando sus miedos y teniendo argumentos para salir de ese paso… Porque llegara un momento en la vida en que o se le acaba el dinero y se siente inseguro por eso o ya tiene todo y se siente inseguro por lo mismo.

Animo! Tenemos el derecho y la responsabilidad de educar a nuestros hijos correctamente, sin miedo a que los conozcan tal cual son, transparentes, sin disimulos ni materialismo que les haga ocultar su propio yo.

Regresando al principio

Cuando era niña…. Un adulto me dijo.. Lo padre de ser niño es que las ideas las tienes muy claras, más que los adultos, sabes perfectamente lo que está bien y lo q está mal, no te complicas con tonterías, no juzgas a los demás, la vida no te la tomas tan en serio… Si ves a alguien triste tú te pones triste, de hecho te cuesta trabajo ver que otros son felices mientras tu sufres por algo… Confías en los grandes, confías en tus papas, no les cuestionas todo, no les faltas al respeto, y si te equivocas corres a pedirles perdón, porque no te gusta ver a otros sufrir, no te gusta  que otros estén enojados contigo, no te cuestionas si Dios existe o no… Simplemente sabes que está ahí y que te cuida, no te cuestionas si tus valores, tus principios, tus creencias valen la pena… Sabes lo que está bien y lo que está mal… Lo sabes perfectamente….

¿Qué pasa entonces cuando crecemos? Que todo se empieza a complicar, porque según nosotros somos más sabios, porque tenemos más material en la cabeza para complicarnos…

Hay adultos que entienden que el tener más conocimientos no implica tirar todo lo que somos a la basura, que saben que esos conocimientos ayudaran a que nuestras creencias, valores y principios sean aún más fuertes… Y se dan cuenta que vale la pena seguirlos, y que vale la pena hasta morir por ello!!

Sin embargo hay otros adultos que al adquirir más conocimientos se sienten poderosos, sabios… Creen que lo que ellos saben no se compara con lo que el resto del mundo sabe… Se vuelven ateos, agnósticos, y demás inventos… Y piensan que así… Ya maduraron, ya se liberaron de todas esas cadenas que desde niños los tenían atados, que ya son libres…

Sin embargo… Muy a pesar de ellos… Su propia conciencia les sigue gritando diario… ¿Qué paso con lo que eras? ¿Qué paso con tus creencias? ¿Qué paso con todo lo que antes luchabas y entendías a la perfección?

Ahora… La vida se convierte en una batalla constante en el que lucha contra las ideas de todos aquellos que siguen pensando como él pensaba… Una batalla contra todo lo que le recuerde su principio, su pasado, su “ignorancia”… una batalla externa… Pero lo más duro es que también se convierte en una batalla interna… En donde lucha siempre contra el mismo…

Porque le da miedo volver a creer en todo eso, le da miedo decepcionarse, le da miedo pertenecer, le da miedo volver a encadenarse a eso que de niño le llamaba la atención y le causaba tranquilidad… Le da miedo volver a darse cuenta de las cosas que están bien y mal…

Volver a ser niño no es ser un berrinchudo irresponsable, no es tomarse todo a juego… Es simplemente reconocer lo que realmente es bueno para cada quien y decidir seguir por ese camino… Es no complicarse y tener las ideas claras… Es darnos cuenta que hay otros afuera de nuestra mente que nos necesitan y que buscan a alguien que no se complique tanto con la vida, que ayude y escuche, que se ría y entienda, que crea en algo y luche por eso, que sea definido y deje de juzgar, que atraiga por si tranquilidad y alegría… 

Poca Tolerancia a la Frustracón

Poca tolerancia a la frustración… Resolución de conflictos

¿Conoces a alguien que cambie de trabajo como de calcetines? O que tal vez no se cambie pero se frustra de algo al poco tiempo… ¿O te suena conocido el oír de alguien que cambia de hobby o de deporte muy seguido? ¿O de pronto has oído de un aumento espectacular en la tasa de divorcios? ¿Crees que solo es parte de la innovación el cambiar de celular, computadora o tableta cada que sale una nueva??

Ahora, vámonos a edades más cortas… ¿Has oído de jóvenes que no se deciden qué carrera estudiar? ¿O se te hace normal ver como los adolescentes cambian de amigos muy seguido?

Brinquemos ahora a edades más pequeñas… ¿Tu hijo se cansa de su actividad extra escolar casi casi al mes de haber entrado? ¿Tiene peleas constantes con sus amigos? ¿Se pone como fiera cuando recibe un “no” ante un permiso? ¿No puede reaccionar bien cuando pierde? ¿Si se cae se priva hasta quedarse sin aire?

Parece que cuando leemos cada uno de estos ejemplos, no hay ilación entre un evento y otro….

Vuélvelos a leer y veras que con un poco de lógica… Todo va conectado a lo mismo:

Poca tolerancia a la frustración

Ahora la tendencia a “Sé feliz pase lo que pase” … Se entiende como “tira tu esfuerzo a la basura si no te sientes a gusto”

¿Y que pasa con todo lo que construimos? ¿Qué pasa con nuestras expectativas!?

A ver… Cuando un niño pequeño juega… Se esfuerza, trata de ganar, pero al final hay uno solo que se lleva el primer lugar… Y a los demás les llaman perdedores

Me parece que desde ahí cometemos el error… Si es verdad que uno solo se llevó el primer lugar, pero los demás se llevaron el esfuerzo, la experiencia de competir, la docilidad al ir a felicitar al ganador, y la inteligencia para estudiar qué fue lo que paso e intentarlo de nuevo para lograr ese primer lugar.

¡Y cuando un hijo recibe un no ante un permiso es algo bueno! Porque debe de haber una razón, y eso ayuda a la inteligencia a darme cuenta que aunque en la vida hay cosas que se nos antojan más que otras no significa que esas sean las mejores para nosotros en esos momentos… Si es divertido jugar videojuegos, pero hay momentos en que es más importante bañarse, o hacer la tarea o salir a tomar el aire, o platicar con un hermano, o ayudar a papa con algo importante.

Y después… La famosa batalla en el deporte para los hijos… Está de moda esa frase de… “Pues lo que quiero es que mi hijo sea feliz, y si no lo veo feliz en el deporte que él escogió… Pues lo cambio a otro… Con tal de verle su sonrisa en la cara (y con tal de no pelearme con él)”

¿Quieres realmente que sea feliz? Enséñale a cumplir los compromisos que el mismo se planteó… No le enseñes a dejar algo porque no le ves su sonrisita en la cara…

Recuerda que lo que realmente vale la pena cuesta trabajo obtenerlo… Y con esta actitud le abrirás más puertas en la vida… Pues crecerá seguro de sí mismo y de sus decisiones, crecerá sabiendo que para hacer un juicio de alguna situación hay que tratar de llevarla más tiempo, hay que intentar varias veces… Andar en bici es el ejemplo perfecto… No se aprende en una sola tarde… Empezamos con rueditas o bicis entrenadoras, luego la velocidad, después el equilibrio… Y al final la felicidad de sentir el viento en la cara cuando vamos en la bici a toda velocidad sin ningunas llantitas que nos frenen…

No seamos comodines y miedosos… Cuesta trabajo el hacer de nuestros hijos tolerantes a la frustración… Cuesta trabajo el decirles que no a algo, el verlos a veces sufrir ante una decisión que ellos mismos tomaron, ante el enfrentamiento de las consecuencias de sus propios actos… Y nosotros debemos de demostrarles que los queremos muchísimo pero que hay cosas por las que tenemos que pasar en esta vida y eso los hará personas más responsables, inteligentes, fuertes, empáticas y sobre todo felices!

Feminismo VS Realidad

Feminismo… Un arma de dos filos…y como soy mujer me siento a gusto hablando de este tema, porque se lo que soy, lo que siento y lo que vivo cada día de mi vida siendo mujer en un mundo de hombres y mujeres…

Entiendo perfectamente que en algunos lugares el valor de la mujer esta pisoteado y devaluado hasta lo más ínfimo…

Hay países en donde las mujeres no pueden salir solas, tienen que salir acompañadas de un hombre y totalmente cubiertas, o países donde matan al bebe recién nacido si es mujer, o lugares donde solo las usan para diversión y mercadotecnia, lugares en donde ellas tienen que llevar solas la carga de la casa sin que el esposo mueva un dedo…

Es cierto, hay mucha injusticia en este mundo… También pasa con los más pequeños… Niños que trabajan sin ganar dinero, que no pueden ir al colegio, que tienen que correr entre bombas, que tienen que vender cierta cantidad al día en las calles para sobrevivir un día más, niños que no se pueden defender de que su propia madre acabe con su vida antes de ver la luz y así… Injusticias al por mayor.

Ahora… Me parece que los problemas vienen cuando no hay balance en la vida, cuando se va de un extremo al otro… Ahora, hasta los actores se involucran en luchar por los derechos de la mujer, pero se van al otro extremo, pues quieren eliminar la femineidad para hacernos unos solos, sin distinción, quieren que se eliminen los estereotipos de ser hombre o mujer.

Es que a ver… Se piensa que ahora todo es estereotipo, piensan que hombres y mujeres somos iguales… Y resulta que ¡no!!

Entonces, ¿cómo van a luchar por la igualdad si no somos iguales?

Le guste a quien le guste… Hombres y mujeres somos diferentes… ¡En muchas cosas! Cualquier científico podría enumerar una lista enorme de las diferencias.

Pensamos diferente, y no somos uno menos que el otro… Somos un complemento, juntos podemos hacer cosas increíbles!

Una diferencia radical, por ejemplo, es que nosotras tenemos la oportunidad de darle casa a nuestros hijos dentro de nosotras mismas… ¡Eso da origen a mil cosas!! Por ejemplo, hay veces que necesitamos estar en casa y en reposo durante ese embarazo, que no debemos cargar cosas, que debemos de tener una vida sana y sin estrés… ¡No es buscar igualdad en el trabajo!! ¡No! ¡Yo no quiero que me pongan a trabajar la misma jornada que los hombres!! Porque yo tengo que ir por mis hijos y hacer la comida, yo necesito más tiempo para más cosas… Y si no me dan a mí esas prestaciones, pues que se las den a mi esposo, pero uno de los dos tiene que atender la casa… ¿Mama soltera? Pues aun con más razón, necesita un buen sueldo y un trabajo más relajado… Suena utópico ¿no? Exacto… Y cada vez va a ser más difícil si las feministas siguen luchando por igualarnos con los hombres… Por eliminar los “estereotipos” (Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o por una sociedad y que tiene un carácter fijo e inmutable) es que el punto es que no son estereotipos… Son realidades diferentes, que dependen de nuestra propia naturaleza, no de lo que la sociedad decide quien es quien…

Ahora resulta que hasta en las escuelas les están prohibiendo a los maestros hablar de niño o niña, porque no se vaya a sentir alguien excluido, que porque el ser niño o niña es pura presión social…. ¿En serio?!!!

Si los animales hablaran… Nos darían una excelente cátedra de nuestra propia naturaleza, me parece que ellos lo tienen mucho más claro que nosotros…

Es triste pensar que la propia mujer devalúa a quien se queda en su casa atendiendo a sus hijos, la que decide trabajar por otros sin recibir dinero… Ahí hay otra lucha que hacer… Hay países en que el gobierno paga cierta cantidad de dinero por cada hijo… Es como darle a la mujer un sueldo por estar en su casa y hacer que la familia funcione bien. Porque cuando la mujer hace que la familia funcione todo va a estar mejor… ¿Y el hombre? El hombre también, el ayuda a que la casa también funcione, porque uno y otro tendrán que trabajar a veces 24 horas seguidas para que todo salga adelante, y a veces uno descansa mientras el otro continua y así van sacando la familia como se debe…

Es que no vamos a llegar a ningún lado si seguimos pensando que debemos de eliminar el género para entonces estar todos bajo los mismos estatutos… Es más bien estudiar a fondo cada sexo con sus necesidades, con sus derechos y obligaciones, y así entender porque tanto hombre como mujer necesitan una atención especial de la sociedad, cada quien tiene un lugar único en este universo… Porque si seguimos así, ya tampoco habrá individualidad… Todos seremos entes asexuados navegando en un planeta lejano…

Se trata de ser cada uno mejor en lo que nos corresponde, no de luchar por ser como el otro, no de luchar contra el otro…

Y a nuestros hijos… ¿Qué les decimos? Pues la verdad… Observando la naturaleza podemos aprender muchas cosas que hemos olvidado por tanto observar las pantallas…  Cada quien es diferente y cada quien tiene una misión distinta en esta vida, pero siempre conservando sus propias particularidades, no hay que temer a ser quienes somos, no hay que temer a ser diferentes… No somos estereotipos, somos personas con características diferentes, que se fueron formando desde nuestra concepción…

Enfrentando la crisis… de los 40’s

¿Tenemos una ligera idea de todo lo que puede cambiar en nuestra vida, el manejar mal una crisis?

Sí, todos pasamos por crisis en diferentes momentos de nuestras vidas, pero si no sabemos trabajarla bien y con madurez… Puede tener un final muy triste, y para cuando queramos remediarlo todo, ya va a ser demasiado tarde…

La crisis de los cuarenta en los hombres… ¡Les pega con todo!!  (A algunos… No a todos)

Increíble de verdad el ver como más y más hombres, se desentienden de sus obligaciones matrimoniales…

Creen que estar pendiente de sus familias es trabajar y llevar el dinero necesario a la casa, se sienten presionados porque tienen que gastar en fiestas de sus hijos, actividades extra escolares, escuelas privadas, uniformes, ropa, viajes, juguetes, celulares…

Y ya con eso se sienten con el derecho a irse de fiesta en fiesta con sus amigos (Ya grandes como ellos) a cenar todos los jueves, a irse de parranda todos los viernes, a desvelarse con amigos los sábados, y a dormir todo el domingo… Y como se lo merecen… “Un viaje al extranjero cada seis meses… No le hace mal a nadie”.

Esa segunda adolescencia que sufren algunos hombres, buscando fuera de su casa unos momentos de diversión, afecta considerablemente a toda la sociedad… ¿A toda la sociedad? ¡Si! Porque la familia, es el principio de la sociedad, es donde comienzan los cimientos de una sociedad futura…

Qué lástima que por unos días, semanas, meses o años de crisis, destrocen a toda a una familia, a toda una sociedad…

Las esposas, los hijos… Están confundidos, no saben cómo manejar sus vidas, hay un desequilibrio interno en donde escuchan unas ideas, pero ven en el actuar de los padres otras totalmente diferentes:

Saben que sus papas les piden que sean ordenados, organizados en sus tareas y actividades, pero ven que ellos pierden el tiempo en el celular, o en la televisión, viendo todo tipo de programas, incluso aquellos que están prohibidos en casa…
Los hijos escuchan que sus papas les exigen respeto, pero por otro lado ven que sus papas discuten todo el tiempo enfrente de ellos…
Saben que sus papas les piden que se vayan temprano a la cama, para que al siguiente día tengan fuerzas y aprovechen un nuevo día desde el principio… Pero ven como llegan los fines de semana a las dos o tres de la mañana en un estado no muy estable de conciencia y se levantan al día siguiente ya muy tarde pidiendo a todos que se callen… Porque la cabeza les estalla…
Ven que frente a sus amigos tienen un humor envidiable, una alegría constante, ¡que se desviven por todos! ¡Que son el alma de la fiesta!! pero tristemente también ven como en la casa se la pasan enojados, siempre ocupados, sin tiempo para nadie y encima agotados, exigiendo que les respeten sus días de descanso…

Me parece que aquí, en esta famosa crisis hay una pérdida de memoria, si… definitivamente ese es el problema… Se les olvido que están casados, que tienen una esposa, unos hijos, una FAMILIA…

Creo que siguen pensando que tienen 20 años (algunos creen que tienen 15 o menos) y que pueden seguir teniendo el ritmo de vida que tenían de solteros… Y empiezan a hacer planes aparte, ya no se acuerdan que hay unos hijos que necesitan jugar con él, platicar… Y lo más triste es que no se acuerdan que hay una esposa en casa que espera todo el día para verlo y seguir disfrutando esta vida matrimonial a su lado…

¡Señores! ¡Despierten!! Y… ¡señoras! ¡No les den más vuelo!! ¡Ya están en otra etapa de la vida!! ¿Tienen crisis? ¿Se sienten viejos? ¿Extrañan su vida de solteros? ¿Quieren más salidas? ¡Está bien! ¡Pero todo con medida! ¡Ya no pueden regresar el tiempo!!! Ya tienen una familia… ¡Ya NO son solteros!

¿Entonces? ¿Ya se acabó la diversión? ¡No! ¡Para nada! Ahora están en una etapa, que si descubren realmente lo que contiene, ¡la van a gozar mucho más que su propia soltería! Ahora… Aparte de ver crecer a sus hijos… De jugar con ellos, de ver cómo van cambiando, como van aprendiendo a vivir, además de conocerlos y platicar con ellos, de tener planes juntos, de reírse y llorar con ellos, de hacer travesuras juntos, de escaparse un fin de semana con ellos, de guiarlos y darles consejos…Además de todo esto, tienen la gran oportunidad de vivir una vida intensa con su esposa! De irse juntos a cenar con amigos y solos, de viajar juntos, ¡De hacer planes con la familia cada fin de semana! Acuérdense que esa esposa es la que los tenia locos hace unos años, era esa confidente y mejor amiga antes de casarse, era la novia por la que se despertaban muy temprano para ir a verla, o por la que se desvelaban aunque al siguiente día tenían que ir a trabajar, la que le llamaban diario para contarle su día, ella era la que les escuchaba las quejas del trabajo, sus dudas y sus temores, era quien les daba seguridad para seguir caminando… Pues aquí va otro recordatorio… Ella… Sigue existiendo… Y sigue siendo igual, solo que esta confundida por tanto cambio, cansada por sentirse tan sola a veces, temerosa por no saber que le está pasando a su esposo, quiere apoyarlo en sus locuras y crisis pero por otro lado, también quiere darle la mano y acompañarlo en este viaje… Seguir siendo quien era… Y por otro lado,  ella también necesita apoyo, para ella también la vida cambió, ella también necesita su espacio, sus descansos, pero diferente… No a todas les gusta el reventón y la fiesta diaria, hay quien disfruta mil veces más el ir a tomar un helado con ustedes, el sentarse en la cama y platicar sobre el día mientras disfrutan de un buen vino, el ir juntos a una práctica de natación de los hijos,  o el platicar sobre los asuntos de cada uno de los hijos… Cada quien sabe lo que más le gusta a su esposa… Y si no saben… ¡Pregunten!!! La comunicación es el ingrediente más importante para el éxito en el matrimonio…

¡Animo señores! ¡Échenle ganas! Imagínense que es un proyecto que tienen que sacar adelante en su trabajo… Pongan un objetivo, analicen los medios, las estrategias, denle seguimiento… Y al final… Créanlo, lo que van a ganar… ¡Supera cualquier bono, comisión sueldo o prestación!!!

Estrategias para ayudar a nuestros hijos en el manejo de las redes sociales

hashtag, #igers #141,

whispers, #AlexFromTarget, snapchat,

twitter, wechat, instagram, pinterest, tumblr, kik….

¿Tienes una ligera idea de que significan o a que se refieren las palabras anteriores?

Bueno, pues nuestros pre-adolescentes, adolescentes y no tan adolescentes, las dominan.

Podemos pensar que esto no nos incumbe, y que es cosa de jóvenes… Probablemente ¡sí! Pero hay que tener ahora un plus en la educación, no solo se trata de enseñarles buenos modales, ni de saber métodos de estudio o como defenderse ante el bullying… Ahora además hay que enseñarles cómo vivir en las redes sociales…

¡Ellos ya dominan como usarlas! Son “digital natives” es decir… nacieron entre pantallas, redes, aparatos electrónicos, apps, etc… 

De hecho se ha visto que ahora son algunos adolescentes quienes tienen más cuidado en internet porque saben los peligros que existen… Ya no suben tantas fotos, usan snapchat porque tienen un poco más de “privacidad” en sus chats… Pero aun así la tentación del selfie y de ser admirados les puede más que cualquier otra cosa… Y zaz! Suben a la red fotos y conversaciones ¡que los papas ni se imaginan!! Entonces… Como papas… ¿Que podemos hacer??

1. Estar enterados de todo lo que existe en las redes sociales, si no tenemos mucho tiempo, por lo menos echarle un vistazo a Twitter, instagram, snapchat… Ya vendrán más y nuevos… Pero tratar de estar actualizados en esto.

2. Si tienes la fortuna de ser uno de sus amigos en estas redes sociales… ¡Ten cuidado! Porque te puede bloquear en dos segundos, y tu juras que ves todo lo que pone, pero probablemente ya creó un perfil alterno o de plano te tiene solo como conocido, y elige lo que quiere que veas o no. Aquí… Recuerda no hacerle un comentario de cada cosa que postea, si quieres decirle algo… Hazlo en tu casa… Con un like, se dan por bien servidos… ¡No los tagees!! ¡Eso es lo que menos les gusta! Si les quieres mandar un link… Prefieren mil veces un inbox o en serio un e-mail… Todo es mejor a un post en su muro de parte de sus papas, tíos o quien sea adulto… Tampoco hay que exagerar… En su cumpleaños un buen post ¡les encanta!

3. No tengas miedo de darle consejos sobre internet… Cultívate, lee sobre los peligros y explícale lo que ha pasado últimamente en las redes, háblale a cerca de la privacidad y el respeto… Seria rarísimo poner un poster con su foto en la avenida más transitada de la ciudad, o en el corcho de avisos de su escuela… Comparando… Tienen menos impacto y capacidad de multiplicación estos dos ejemplos que internet…

4. Dale ejemplos, cuéntales cosas que han pasado, para que vean que no es un alucinación tuya..

5. Dale ejemplo… No repetí el punto número cuatro… A lo que me refiero aquí es a que vean que tú no estas publicando todo lo que pasa en tu vida, o que de pronto tienes amigos que ni idea tienes de quienes son o de donde salieron… Cuidado con los likes que das, con los links que comentas o con lo que compartes… Todo eso sale en las noticias o news feed de todos tus contactos… 

6. Explícale como permanecer oculto en la red, que no den acceso al gps, que no publiquen donde están, donde viven, de quienes son familiares… Al final si alguien quiere hacerles daño, por medio de las redes sociales conseguirá muchos datos, pero por lo menos hay que ponérselas complicado… Si no están muy convencidos… Diles que “googooleen” su nombre y se van a quedar impresionados de todo lo que van a encontrar tanto en la web como en imágenes acerca de ellos.

7. Acuérdate que tú eres su papá o mamá, tienes todo el derecho y la obligación de mantenerte al tanto, de saber sus contraseñas, de restringirles internet… De conocer a sus amigos y las familias de sus amigos, hay que educar en positivo ¡claro! ¡Pero eso no significa suprimir todos los límites!

¡Animo! ¡Claro que podemos ser papas cibernéticos! Poco a poco iremos entendiendo más todo… aquí el punto, es que definitivamente ellos tienen libertad, y ellos irán tomando decisiones… pero que no quede en nosotros el que no les advertimos muchas cosas, que como adultos las sabemos… aunque no dominemos como ellos la tecnología, sabemos cómo se comporta el ser humano y sabemos los peligros que puede haber… conocemos a  nuestros hijos y sabemos que es lo que los puede dañar. Al final es impresionante como nuestros adolescentes irán mejorando sus hábitos en el uso de la tecnología y gozarán más de la vida afuera que adentro…

Selfies… alta o baja autoestima?

La verdad es que cuando veo al principio tanta gente de todas las edades que se toman selfies… Ellos solos… Creo que deben de tener una muy muy alta autoestima… Porque en todo momento se sienten dignos de compartir su belleza a todo la comunidad de las redes sociales…

Pero después, investigando un poco sobre este tema, resulta que en ciertas personas, esto ya se vuelve una adicción, pero más que esto, una necesidad  por demostrar al mundo que siguen teniendo cosas que presumir… 

Resulta que hasta existen investigaciones sobre la relación entre las selfies y los desórdenes mentales, sobre la poca apreciación que muchos, tienen de sí mismos…

Al leer esto… Enfoquémonos sobre todo a los adolescentes, que muchos de ellos abusan de los selfies, y si te asomas a sus cuentas de Instagram, te das cuenta de pronto… Que todo gira alrededor de ellos… Y lo más triste es que la mayoría de sus selfies son de ellos solos… 

Y bueno, como padres ¿qué podemos hacer?… Primero que nada, entenderlos…. hay una cierta tendencia natural a querer ser apreciado por los demás… A todos nos pasa… En el trabajo, los empleados buscan que el jefe les reconozca sus progresos, que sus compañeros vean lo bien que lo hace, o entre amigos el que los demás vean que tienen una vida llena de actividades, en el colegio que sus amigos vean lo inteligente, deportista y sociable que es… Y ¡así!! 

Pero por otro lado es importante demostrarle lo mucho que se le quiere y se le admira solo por lo que es… Ayudarle a que entienda que todo lo bueno que tiene le debe ayudar a salir adelante y ayudar a los demás en diferentes aspectos…

Además de esto… ¡El balance es básico! El equilibrio es necesario en la vida y en todos los aspectos… Está bien tomarse una que otra selfie… Pero ya hacerlo un hábito o más bien un vicio.. Y tomarse selfies diario y en todo momento… Se vuelve en una anomalía, ¡algo que ya no le está haciendo nada bien! Algo que le hace perder la seguridad ante el mismo y querer satisfacer el ansia de curiosidad de los demás!

¿Cómo podemos ayudar los demás?…. ¡No fomentemos tanto las selfies en los adolescentes e inclusive en los niños!! No hace falta llenarlo de mil likes o de frases exageradas de ¡que bien te ves! ¡Qué guapa eres! etc. No se trata de herir y decir ofensas por supuesto, pero si de pronto comentarle algo de la foto de lo que está en la parte de atrás, o cambiarle el tema como… ¿Dónde estás? O ¿qué has hecho? Algo en donde él o ella noten que la selfie es lo de menos… ¡Lo que importa es que se le quiere por sí  mismo!! 

Por último… Pero no por eso lo menos importante… ¡El ejemplo!!! Si nosotros como papás, estamos enseñándoles a compartir cada segundo de sus vidas en las redes sociales, si nos la vivimos presumiendo cada evento cada situación de ellos y de nosotros… Pues lo más normal es que crezcan con esa inseguridad de que si no comparten su vida y su físico al mundo… Entonces no van a valer nada… 

¡Despertemos!!! ¡No valemos por lo que publicamos! ¡Valemos por lo que somos!!!